FOMENTO DE LA AUTONOMÍA INDÍGENA
Los pueblos indígenas de todo el mundo gestionan el 25% de las tierras del planeta, gran parte de las cuales se mantienen ecológicamente sanas gracias a su custodia. Sus conocimientos tradicionales son cruciales para la conservación de la biodiversidad y la resiliencia climática, pero se enfrentan a importantes retos, como las barreras sistémicas al reconocimiento de los derechos sobre la tierra, la violencia y la degradación del medio ambiente. A pesar de su papel vital, las comunidades indígenas se ven desproporcionadamente afectadas por el acaparamiento de tierras, el cambio climático y la marginación.
En Colombia, hogar de 115 grupos indígenas con un rico patrimonio cultural, persisten retos similares. Aunque importantes territorios son propiedad colectiva en el marco del resguardo, estas tierras están amenazadas por la deforestación, las actividades ilegales y el conflicto armado. La débil titulación de las tierras y la usurpación socavan sus derechos y su supervivencia cultural. Para hacer frente a esta situación, el gobierno colombiano está impulsando la restitución de tierras y la formalización de reservas a través de iniciativas como el Fondo Nacional de Tierras.
La “Estrategia de Paz Total” integra los derechos sobre la tierra con la justicia social y la sostenibilidad medioambiental, reforzando la resiliencia de las comunidades indígenas y su papel fundamental en la conservación de la biodiversidad.
Este evento no sólo proporcionará una plataforma a las voces indígenas en las luchas por la tierra más amplias, sino que también contribuirá a la construcción de movimientos en torno a los derechos indígenas a la tierra, garantizando que se fortalezca su voz colectiva. A través de esta iniciativa, garantizaremos una representación sustancial de los pueblos indígenas en el GLF 2025, facilitando su integración en los debates y resultados más amplios del GLF 2025.