FINALISTAS
JUSTICIA DE GÉNERO
COALICIÓN NACIONAL PARA LA TIERRA COLOMBIA
Quién
La Coalición Nacional por la Tierra (CNT) de Colombia es la plataforma multisectorial patrocinada por la ILC que opera en el país. Reúne a seis miembros de la ILC y colabora con organismos gubernamentales. Está liderada por el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), que trabaja para promover un mundo equitativo y sostenible, centrando su investigación en conflictos, derechos humanos, políticas públicas, movimientos sociales, pobreza y desarrollo, entre otros. Los valores de la solidaridad, la paz y la inclusión se consideran la base de los procesos de construcción del Estado.
Contexto
En Colombia, las mujeres rurales enfrentan marginación sistémica, acceso limitado a la tierra y violencia de género, lo que dificulta su participación plena en la gobernanza de la tierra. La Coalición de Mujeres del Caribe por la Tierra y el Territorio, con el apoyo de la CNT Colombia, junto con organizaciones aliadas, lanzó una iniciativa para promover la equidad de género involucrando a los hombres en debates sobre masculinidad, derechos a la tierra y no violencia.
Acciones Clave e Impacto
Como parte de la campaña “Defiende Su Tierra” (S4HL) en Colombia, la Coalición desarrolló la estrategia “¿Ajá y por qué no?”, una iniciativa de comunicación y educación comunitaria que busca promover masculinidades no violentas. Esta iniciativa fomenta el diálogo entre hombres (parejas, padres y líderes comunitarios) para desafiar las normas patriarcales y defender los derechos de las mujeres a la tierra. Consiste en diálogos comunitarios, conversaciones organizativas y acciones de visibilidad, con el apoyo de una serie radial de cinco episodios y un manual político-metodológico cocreado con las mujeres de la Coalición.
La serie radial aborda temas clave como el cuidado, la paternidad, los derechos de las mujeres a la tierra, la gestión del agua y la participación femenina en la gobernanza. Al integrar estos temas, la iniciativa desafía las normas de género profundamente arraigadas y destaca las desigualdades estructurales que perpetúan la violencia contra las mujeres.
Hasta la fecha, más de 40 hombres de cinco comunidades de Montes de María, Canal del Dique y Córdoba han participado en estos diálogos. Paralelamente, la Coalición está facilitando nuevos diálogos comunitarios en municipios clave para profundizar el impacto de la iniciativa. La estrategia también extiende su influencia a nivel nacional, involucrando a funcionarios de la Agencia Nacional de Tierras de Colombia y a las unidades de gobierno local en debates sobre masculinidades no violentas y equidad de género en la gobernanza de la tierra.
Desafíos
Uno de los principales desafíos fue involucrar a los hombres en el proceso sin resistencia ni participación simbólica. Fue difícil fomentar debates significativos sin el riesgo de reforzar actitudes patriarcales. Además, los facilitadores encontraron oposición en algunos diálogos comunitarios, donde las normas tradicionales de género chocaban con los objetivos de la iniciativa. El proceso de producción en sí mismo se convirtió en una experiencia educativa, ya que conseguir participantes masculinos para la serie de radio requirió una negociación cuidadosa. La Coalición también tuvo que garantizar que estos diálogos no aumentaran los riesgos para las mujeres, dadas las amenazas existentes que enfrentan en sus territorios.
Enfoques innovadores
La iniciativa destaca por conectar la justicia de género con el activismo por los derechos a la tierra mediante un enfoque multimedia, que combina la narrativa radial tradicional con plataformas digitales modernas como servicios de streaming, sitios web y redes sociales. Además, fomenta la colaboración intergeneracional, integrando las perspectivas de líderes veteranos con el activismo renovador de las generaciones más jóvenes. Al involucrar a los hombres como aliados sin confrontación, garantiza un enfoque sostenible e impulsado por la comunidad para el cambio social.
DESTACADA COALICIÓN NACIONAL PARA LA TIERRA
COALICIÓN NACIONAL PARA LA TIERRA FILIPINAS
Quién
La Coalición Nacional para la Tierra (NLC) de Filipinas es la plataforma multisectorial patrocinada por la ILC que opera en el país. Reúne a nueve miembros de la ILC en el país, pero también trabaja en colaboración con otras organizaciones e instituciones, por ejemplo, a través de iniciativas relacionadas con la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) o centrándose en la reforma agraria.
Contexto
La NLC Filipinas ha trabajado desde julio de 2021 para promover la gobernanza de la tierra centrada en las personas en un contexto político y ambiental complejo. El país sigue siendo uno de los más peligrosos para los defensores de la tierra y el medio ambiente (LED), con constantes luchas por la distribución de tierras y amenazas ambientales. A pesar de estos desafíos, la NLC Filipinas ha desempeñado un papel crucial en la garantía de los derechos sobre la tierra, el apoyo a la reforma agraria y la influencia en las políticas de biodiversidad.
Acciones Clave e Impacto
La NLC Filipinas implementó un Mecanismo de Respuesta Rápida (MRR) para los LED, desarrollando y activando directrices para brindar apoyo inmediato en conflictos sobre tierras y recursos. Entre 2022 y 2024, la iniciativa apoyó 14 casos de LED, ayudando a miles de personas, y posteriormente se expandió para obtener 10 subvenciones que beneficiaron a unas 6.000 familias, incluyendo pueblos indígenas, pequeños agricultores y pescadores.
La coalición también trabajó en políticas de conservación de la biodiversidad, contribuyendo a la Estrategia y Plan de Acción para la Biodiversidad de Filipinas (EBPAP) y promoviendo el reconocimiento de Otras Medidas Eficaces de Conservación Basadas en Áreas (OECM). Desarrolló una Estrategia y Plan de Acción para la Biodiversidad de los Pueblos Indígenas (EPBA) y dirigió talleres de consulta para destacar el papel de los agricultores en la conservación.
Además, el NLC participó en la promoción de políticas, planteando inquietudes sobre el programa SPLIT financiado por el Banco Mundial, que afecta a los beneficiarios de la reforma agraria. Mediante movilizaciones nacionales y locales, ayudó a asegurar los derechos sobre la tierra de muchos de estos beneficiarios, abarcando miles de hectáreas de tierras agrícolas.
Desafíos
El principal desafío que enfrentó el NLC fue la limitación y volatilidad de la financiación. A menudo, en el ámbito de las políticas y la promoción, surgen oportunidades o amenazas repentinas, y la financiación debe ser lo suficientemente flexible como para responder eficazmente a ellas. Este desafío se superó gracias al impulso y la experiencia de las organizaciones miembros de la plataforma.
Enfoques innovadores
El NLC de Filipinas se destaca como uno de los dos NLC de Asia con un Mecanismo de Respuesta Rápida en funcionamiento. Su estrategia combina movilizaciones masivas con diálogos formales, equilibrando la promoción comunitaria con la participación en espacios de políticas. Este doble enfoque les ha permitido lograr resultados políticos tangibles, a la vez que mantiene una sólida colaboración con el gobierno y los socios para el desarrollo.
DESAFÍO GLOBAL: LA DESIGUALDAD
FES
Quién
La Fundación para la Seguridad Ecológica (FES) trabaja por la restauración ecológica y la conservación de los recursos terrestres y hídricos en las tierras altas y otras zonas ecológicamente frágiles, degradadas y marginadas del país. Para ello, también trabaja para establecer procesos de coordinación del esfuerzo humano y la gobernanza.
Dado que la seguridad ecológica es la base del desarrollo sostenible y equitativo, la FES se compromete a fortalecer, revitalizar o restaurar, cuando sea necesario, los procesos de sucesión ecológica y la conservación de los recursos terrestres, forestales e hídricos del país.
Contexto
En la India, las tierras comunales, como los bosques, los pastos y las llamadas “tierras baldías”, sustentan a millones de personas rurales pobres, incluyendo mujeres, trabajadores sin tierra y comunidades tribales. Estas tierras proporcionan recursos esenciales como alimentos, forraje y leña, además de desempeñar un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y la resiliencia climática. Sin embargo, la debilidad de los derechos de tenencia, las políticas gubernamentales que favorecen el uso industrial y la crisis climática amenazan estos recursos vitales. La FES trabaja en una iniciativa que busca fortalecer la gobernanza comunitaria sobre las tierras comunales mediante la colaboración, la promoción de políticas y el desarrollo de capacidades.
Acciones Clave e Impacto
La iniciativa se estructura en torno a cuatro estrategias clave:
- Impulsar la Colaboración: Establecer plataformas multiactor para reunir a agencias gubernamentales, sociedad civil e instituciones comunitarias para la toma conjunta de decisiones e influencia política.
- Fortalecer el Liderazgo Local: Empoderar a las comunidades, especialmente a las mujeres y a los grupos sin tierra, con las habilidades y los recursos necesarios para recuperar roles de liderazgo en la gobernanza de la tierra.
- Incidencia Política y Apoyo Público: Desafiar las ideas erróneas sobre la gobernanza de los bienes comunes mediante una incidencia basada en la evidencia, influyendo en las políticas de tenencia de la tierra y asegurando la inversión pública.
- Rendición de Cuentas y Transparencia: Crear tableros de control a nivel estatal para el seguimiento de la tenencia de la tierra y el monitoreo en tiempo real de los derechos territoriales y las iniciativas de restauración.
En los últimos años, la iniciativa ha permitido que muchas personas obtengan la tenencia de bienes comunes, casi la mitad de las cuales son mujeres. Miles de mujeres ocupan ahora puestos de liderazgo en la gobernanza local, y muchas más personas han mejorado sus ingresos gracias a la gestión sostenible de los recursos. En general, se han asegurado grandes extensiones de tierra para la gestión comunitaria, y aproximadamente la mitad se gobernan activamente mediante modelos participativos. Estos esfuerzos han generado considerables inversiones públicas para programas relacionados con los bienes comunes, beneficiando a las comunidades marginadas. Además, la Pradhan Mantri Janjatiya Unnat Gram Abhiyan del Gobierno de la India ha acelerado el reconocimiento de los derechos territoriales de las comunidades tribales y dependientes de los bosques, gracias a la influencia directa de la iniciativa.
Desafíos
Un desafío clave que enfrenta FES es la desconexión entre las políticas nacionales y su implementación a nivel estatal. Por ejemplo, si bien la Ley de Derechos Forestales busca garantizar la tenencia de la tierra para las comunidades tribales, su implementación es desigual. En colaboración con gobiernos estatales como Odisha y Jharkhand, FES codesarrolló programas para acelerar el reconocimiento de los derechos forestales comunitarios, reduciendo la brecha entre las políticas y la práctica.
Otro desafío lo plantean las prioridades políticas que priorizan las ganancias individuales a corto plazo sobre el beneficio comunitario colectivo, por ejemplo, favoreciendo la regularización de las invasiones. FES colaboró con instituciones locales para fortalecer las prácticas de gestión colectiva y resistir las conversiones insostenibles de tierras.
Enfoques innovadores
FES combina la acción comunitaria con el cambio sistémico mediante la integración de cartografía participativa, modelos de gobernanza comunitaria y herramientas digitales como la plataforma de datos del Observatorio de la India. Este enfoque garantiza que las perspectivas locales orienten las políticas nacionales, creando un modelo escalable para la gobernanza sostenible de los bienes comunes.
FRONTLINE DEFENDERS
PAKISAMA
Quién
PAKISAMA es una confederación y movimiento campesino nacional dedicado al empoderamiento de los pequeños agricultores, pescadores, mujeres rurales, jóvenes y pueblos indígenas filipinos, liderando la promoción e implementación de la reforma agraria y acuática sostenible y el desarrollo rural. También promueve la igualdad entre hombres y mujeres y responde al problema actual e histórico de la pobreza y la injusticia.
Contexto
La campaña liderada por PAKISAMA en las islas de Bugsuk, Pandanan y Marihangin en Palawan, Filipinas, es una lucha de décadas contra el acaparamiento de tierras. El conflicto se remonta a la época del régimen de la década de 1970, cuando los pueblos indígenas y las comunidades locales fueron desalojados por la fuerza. Hoy en día, se está produciendo una nueva ola de desalojos, incluso violentos, impulsados por intereses corporativos que buscan desarrollar proyectos de turismo de lujo. El Movimiento Sambilog-Balik Bugsuk, liderado por PAKISAMA, se ha movilizado para resistir estos desplazamientos mediante la acción no violenta y la organización comunitaria, denunciando el papel de la colusión empresarial y gubernamental en el despojo de las comunidades locales.
Acciones Clave e Impacto
La campaña se basa en dos estrategias fundamentales:
- No Violencia Activa: Inspirada por Gandhi, Martin Luther King Jr. y la Campaña de Campesinos de Sumilao, PAKISAMA utiliza acciones directas pacíficas como huelgas de hambre, desfiles fluviales, movilizaciones masivas y recursos legales para reclamar las miles de hectáreas de tierras en disputa. Su resistencia contra las fuerzas de seguridad armadas y la presión empresarial ha cobrado gran relevancia mediática, con un documental en un programa de televisión nacional que ha acumulado millones de visualizaciones.
- Organización Comunitaria: El Movimiento Sambilog-Balik Bugsuk ha formado a nuevos líderes jóvenes y mujeres, garantizando que la resistencia siga siendo comunitaria. La campaña ha involucrado a abogados, organizaciones de la sociedad civil y grupos religiosos a nivel local, nacional e internacional. Las alianzas con universidades jesuitas, la Conferencia Episcopal Católica de Filipinas y organizaciones internacionales de derechos territoriales han intensificado su labor de incidencia, impulsando debates sobre políticas a nivel provincial y nacional.
A nivel local, la campaña ha fortalecido la autoorganización comunitaria, resistiendo la intrusión corporativa y defendiendo los derechos territoriales de los pueblos indígenas y pescadores. Se están llevando a cabo acciones legales para restablecer la cobertura de la reforma agraria y cancelar los títulos de propiedad fraudulentos.
A nivel nacional, su activismo contribuyó a la aprobación de la Ley del Fondo Fiduciario para los Productores e Industrias del Coco de 2021 y puso la reforma agraria en el foco nacional mediante importantes protestas y participación en los medios.
A nivel internacional, el tema se planteó en la Conferencia Mundial de Seguridad Alimentaria, y PAKISAMA se ha asociado con redes globales como Land Rights Now!, la UICN y Fair Finance para impulsar una mayor visibilidad y presión.
Retos
Los principales retos han sido la falta de fondos y recursos humanos, por un lado, y la dificultad de movilizar el apoyo de la red a todos los niveles contra adversarios poderosos, por otro.
De lo primero, PAKISAMA aprendió que el tiempo, la pasión y la competencia del equipo que gestiona la campaña pueden compensar las dificultades; por lo tanto, los proyectos deben invertir considerablemente en la contratación y el desarrollo de capacidades para el mejor equipo de gestión de campañas.
De lo segundo, PAKISAMA aprendió que todo activista por los derechos a la tierra también debe ser un excelente creador de redes para que su voz se escuche.
Enfoques innovadores
El enfoque de PAKISAMA destaca por su modelo de resistencia no violenta altamente estructurado, que combina estrategias legales, comunitarias y mediáticas para movilizar redes nacionales e internacionales. Su capacidad para enmarcar las luchas por la tierra como una cuestión de derechos humanos ha logrado presionar a organismos gubernamentales y empresas, a la vez que ha crecido localmente a pesar de las amenazas y la represión.