VIAJES Y LOGÍSTICA:
Las personas participantes pasarán la noche en Yakarta, para viajar después por tren a Rangkasbitung/Bogor (una hora), y por autobús y furgoneta a Kasepuhan Karang (XX horas). No hay hoteles o hostales en las aldeas de Kasepuhan Karang; las personas participantes dormirán en los hogares de residentes. Los baños interiores tienen duchas de agua fría e inodoros en cuclillas. La alimentación generalmente consiste de arroz con pescado o tempe (soja), vegetales y salsa picante.
QUE LLEVAR CONSIGO:
Protección solar, repelente de mosquitos, medicina contra mareos, botella de agua recargable, papel higiénico/pañuelos de papel, toalla, jabón, calzado para caminar antideslizante/botas de senderismo, sandalias.
Idiomas: indonesio, inglés, español y francés
Máximo número de participantes: 30
Dificultad: 4/5 ****
ANTECEDENTES
Desde los años 20 del pasado siglo, los Pueblos Indígenas de la comunidad Kasepuhan Karang no han podido acceder a sus bosques tradicionales. Los bosques en esta parte de Banten, en la parte oeste de la isla de Java, han estado bajo diversas maneras de control: el gobierno colonial con una forma inicial del Ministerio de Bosques indonesio (1963-78); una compañía forestal estatal, Perum Perhutani (1978-2003); y el Parque Nacional Halimun Salak (2003-2016). Personas locales intentando acceder a los bosques para plantar, recolectar, o visitar lugares sagrados o cementerios, han sido frecuentemente arrestadas por la policía forestal y encarceladas o forzadas a pagar sobornos.
Tras un siglo de lucha, los derechos de los Kasepuhan Karang a sus bosques tradicionales fueron finalmente reconocidos en un Decreto Local de 2015, con acceso permitido desde 2016. Están ahora mapeando los bosques y desarrollando un plan de acción a 20 años. Parte de este proceso involucra identificar los cuatro tipos distintos de áreas de bosque: tutupan, tierra que puede no ser accesible a nadie a menos que se obtenga permiso por parte de los jefes tradicionales en la dirección de rituales; titipan, tierra que no se puede tocar porque alberga las fuentes de agua y los cementerios; cawisan, tierras libres que pueden ser más tarde utilizadas para ampliaciones de la aldea, industria o granjas; y garapan, tierras que pueden utilizarse para cultivar frutas, vegetales, café y arroz. La comunidad planea plantar 27.000 árboles frutales durante el curso de un plan a 20 años; 8.000 han sido ya plantados, incluyendo 20 hectáreas de café.
La comunidad Kasepuhan Karang está ahora en total control de sus medios de vida y capaces de gestionar la producción de alimentos – desde plantar hasta recolectar y almacenar – en línea con los sistemas tradicionales. Ciclos de plantar y recolectar siguen un calendario local único, y al utilizar leuit, los graneros de almacenamiento de arroz tradicionales, las personas locales pueden almacenar arroz por 15-20 años sin que se estropee. Kasepuhan Karang es, por tanto, un ejemplo sólido y exitoso de cómo las comunidades indígenas pueden mantener estilos y medios de vida tradicionales si los gobiernos locales y nacionales lo facilitan.
Para mantener su forma de vida tradicional, las personas locales han empezado también a ejercer turismo de pequeña escala en Kasepuhan Karang. Residentes de ciudades cercanas les visitan para explorar las cascadas o relajarse en hamacas con vistas a los arrozales. Los programas turísticos están gestionados por juventud local quien, de otra manera, estaría desempleada.
LAS PERSONAS
PARTICIPANTES
APRENDERÁN
SOBRE...
- Pueblos Indígenas, culturas y derechos, incluyendo métodos indígenas agrícolas y gestión de tierras, bosques y agua;
- Movilización de Pueblos Indígenas y enfoques de organización comunitaria;
- Reforma agraria, específicamente esfuerzos de reforma iniciados por la comunidad como el mapeo de tierras;
- Roles de las mujeres y la juventud en gestión forestal liderada por la comunidad.
EN
PULAU
PARI,
LAS PERSONAS
PARTICIPANTES:
- Asistirán a seminarios sobre comunidades indígenas, con especial atención a la gestión forestal centrada en las personas y al involucramiento de mujeres y juventud;
- Tomarán parte en una capacitación bidireccional y sesiones de intercambio con la comunidad local, permitiendo a las personas participantes aprender sobre experiencias locales y compartir sus mejores prácticas;
- Participarán en un debate sobre las relaciones entre el gobierno local, el gobierno nacional y las personas indígenas;
- Visitarán y discutirán ubicaciones locales importantes, como fuentes de agua, bosques, granjas de fruta y café, campos de arroz e instalaciones tradicionales de almacenaje de arroz.